Jun 23, 2020 administrador Tecnologia 0
Muchas veces compartimos demasiados detalles de nuestro día a día en las redes sociales, incluso hay determinada información que debemos proporcionar de manera obligatoria si queremos hacer uso de ella como son es el correo electrónico, número de teléfono o fecha de cumpleaños para confirmar nuestra identidad y/o mayoría de edad. Esto no debería preocuparnos, siempre y cuando estos datos no sean visibles por terceras personas, ¿verdad?
Por otro lado, en ocasiones publicamos contenidos que nos parecen inofensivos, pero no somos conscientes del grado de exposición al que nos sometemos, ni las consecuencias que pueden tener en nuestras vidas. Ejemplos de información que no deberíamos hacer pública en la Red:
Generar contenido y compartirlo entre los usuarios es el objetivo principal de una red social, sin embargo, tenemos que tener claro que cuando publicamos algo en las redes sociales, dejamos de tener control sobre esa información.
Existen cierto tipo de publicaciones que pueden afectarnos negativamente y que además no forman parte del propósito real de una red social. Hablamos, por ejemplo, de:
Como hemos comentado, las redes sociales ponen a nuestra disposición la opción de compartir contenidos de todo tipo con nuestros contactos, pero hay que prestar mucha atención a aquello que publicamos bajo nuestro nombre. Reconocer la propiedad intelectual de los contenidos que compartimos es fundamental, así como prestar atención a las normas y regulaciones del contenido para no cometer ninguna ilegalidad.
Por otro lado, existen un conjunto de licencias de derechos de autor que permiten copiar, distribuir, editar e incluso desarrollar contenido, siempre dentro de los límites de la propiedad intelectual. A este conjunto de licencias se les conoce como “Creative Commons” (CC). ¡Infórmate sobre ellas! Gracias a un buscador, se puede encontrar contenido que puede ser copiado, distribuido, editado y hasta modificado, estando siempre dentro de los límites de propiedad intelectual.
Aprender a gestionar nuestra privacidad es indispensable para un uso seguro de las redes sociales, pero también es importante conocer los derechos y deberes de las empresas que hacen uso de nuestros datos que introduce el nuevo Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea (RGPD).
¿Ya te ha llegado la notificación de Facebook, Twitter, LinkedIn u otra app sobre las nuevas políticas de privacidad?
Estas notificaciones forman parte de uno de los requisitos que afectan directamente a la relación entre protección de datos y redes sociales: el deber de informar a los usuarios de los cambios y novedades que introduce el nuevo reglamento europeo.
Y es que es importante saber que la mayoría de las redes sociales almacenan datos nuestros con un propósito determinado, como por ejemplo, analizar nuestros hábitos e intereses para recomendarnos contactos compatibles. ¿Dónde encontrar esta información? En las condiciones y términos del servicio, así como en la sección de políticas de privacidad. ¡No dejes de leerlas!
Ahora que conocemos un poco más sobre las redes sociales y sus particularidades, solo nos queda convertirlas en un espacio seguro y privado para nosotros. A continuación, mostramos paso a paso cómo acceder a las opciones de configuración de las redes sociales más comunes, para que podamos personalizarlas:
• Facebook: dentro de las opciones de configuración, deberemos acceder al apartado de “Privacidad”, donde encontraremos varias opciones para decidir quién puede ver nuestra actividad, así como quién puede encontrarnos y ponerse en contacto con nosotros.
• Instagram: en las opciones de configuración, tendremos varias categorías para elegir. Haremos clic sobre “Privacidad y seguridad”.
Una vez dentro, podrás modificar la privacidad de la cuenta: quién puede ver tus publicaciones, si quieres que se compartan por terceras personas e incluso añadir medidas de seguridad extra como la autenticación en dos pasos.
• Twitter: haciendo clic en nuestro icono de perfil, accederemos al desplegable de opciones de Twitter. Deberemos hacer clic en “Configuración y privacidad”:
Una vez dentro, podremos mejorar la privacidad de nuestros tweets, modificar la visibilidad de nuestra cuenta e incluso ocultar contenido que pueda herir la sensibilidad de algunas personas.
• LinkedIn: tras hacer clic sobre el icono de nuestro perfil, se nos desplegarán varias opciones. Deberemos hacer clic sobre “Ajustes y privacidad”:
Podremos editar las opciones para decidir quién puede ver nuestra información y publicaciones, como ven los demás nuestra actividad en la plataforma e incluso, cómo utiliza LinkedIn nuestros datos.
¿Has configurado las opciones de seguridad y privacidad de tus redes sociales? ¿Sabías los riesgos de publicar determinada información? Sigue nuestros consejos para disfrutar de tus redes sociales sin peligro. Déjanos tus comentarios y experiencias y recuerda mantenerte al día con las publicaciones de la OSI para poder disfrutar de las ventajas de la tecnología.
Sep 23, 2023 0
La exparticipante de Gran Hermano se refirió a la internación de su expareja, quien intentó quitarse la vida. Maxi Giudici, ex participante de Gran Hermano, fue internado de urgencia tras haber...