May 19, 2020 administrador Locales 0
Con la instalación de la carpa sanitaria del Ejército Argentino y el traslado del Módulo Triage del Hospital Perrando, se reforzará la atención en territorio. Ya son 112 los casos positivos confirmados y 10 las personas fallecidas en esas barriadas de Resistencia.
Para poder hacer frente a la propagación de casos de en la zona del Gran Toba de Resistencia, el Ministerio de Salud de la provincia realiza una intervención integral en territorio, que tiene como principal objetivo mitigar posibles cadenas contagio de COVID-19. Es por eso que se está culminando el montaje de un polo sanitario en la zona, que además cuenta con un trabajo articulado e interministerial para poder asistir a miles de familias en medio de la pandemia.
En comunicación con Radio Provincia, la subsecretaria de Salud Comunitaria, Carolina Centeno, explicó que se está terminando de delinear todo lo que será este polo sanitario, lo que significa la instalación final de la carpa sanitaria proporcionada por el Ejército Argentino y que estará acompañada por el Módulo de Triage para la toma de muestras. La funcionaria anticipó que lo que se pretende es poder trasladar toda la capacidad que actualmente funciona en el Centro Integrador Comunitario del barrio Toba hacia el Módulo de Triage, para que de esa manera se pueda intervenir el CIC para convertirlo en un centro de aislamiento para pacientes con COVID-19.
Por otro lado, las autoridades de Salud Pública resolvieron poner en funcionamiento otro centro de aislamiento en la escuela del barrio para todos los casos confirmados. “La idea es trasladar a esos lugares a todas las personas que necesitan un seguimiento clínico específico, con insumos y recurso humano necesarios para sostener todos estos dispositivos”, aseguró la subsecretaria.
Centeno explicó que en las últimas horas se han terminado de delinear los distintos grupos de profesionales que atenderán en territorio, que serán tres en el Módulo de Triage junto a una profesional bioquímica para la toma de muestras y un dos que se encargarán de la entrega de resultados de casos positivos, así como el control clínico en domicilio de esos casos confirmados. “Además fortalecimos la atención en el Centro de Salud del barrio Toba, con dos médicos más que atienden hasta las 17 y resuelven otras problemáticas sanitarias que corren en paralelo con el coronavirus y que deben ser atendidos”, aseguró la profesional.
Los trabajadores sanitarios que trabajan en territorio cuentan con los equipos de protección personal, así como de alcohol sanitizante para fortalecer esta atención sanitaria integral a través de un trabajo conjunto con el resto de los ministerios del Gobierno provincial. “La idea es no solamente garantizar la asistencia sanitaria, sino que también integral en todo lo que se refiere a derechos humanos”, informó la funcionaria.
Hasta este martes, se registraron 112 casos positivos confirmados en el Gran Toba, producto de los controles que se vienen realizando desde la semana pasada con la toma de 150 muestras. Por otro lado, 18 pacientes se encuentran internados recibiendo asistencia respiratoria y ya se registraron 10 fallecimientos con COVID-19 de personas oriundas de esa zona de Resistencia. “Estamos trabajando fuertemente en un esquema de realización de muestras bioquímicas para que se pueda comenzar a tamizar la mayor cantidad de población en el menor tiempo posible, detectando de manera precoz los casos positivos para aislarlos inmediatamente y mitigar las cadenas de contagio”, aseveró la subsecretaria.
Desde el Ministerio de Salud insisten en el cumplimiento del aislamiento social, preventivo y obligatorio como principal herramienta para mitigar las cadenas de contagio, solicitando a la población que no salga de sus casas si no es estrictamente necesario y si lo hace, que utilice el correspondiente tapaboca y respete los protocolos sanitarios vigentes. Es por eso que también se trabaja articuladamente con Desarrollo Social y otras áreas del Gobierno para acercar servicios esenciales para que las personas subsistan dentro del barrio. “Este aislamiento que se plantea, no tiene el mismo abordaje del que se pueda realizar en otras zonas de la ciudad, ya que se pretende que sea un aislamiento comunitario en el que el virus no pueda trasladarse hacia otros barrios o zonas generando una gran propagación”, aclaró la doctora Centeno.
Lo que también quiso aclarar la funcionaria, es que todas estas estrategias sanitarias fueron consensuadas con la comunidad y no son producto de un protocolo estricto por parte de las autoridades. Es por eso que desde el Gobierno provincial se asiste a la comunidad proveyendo los elementos necesarios para la higiene domiciliaria, para el lavado de manos y para la confección de los tapabocas, porque muchas veces no todas las familias pueden afrontar este tipo de gastos. “Un virus que rompe con lo cotidiano, con la forma de vida que tienen los barrios y con las prácticas culturales, tiene que ser consensuado para lograr el acompañamiento de la comunidad”, culminó la funcionaria provincial.
Ene 18, 2025 0
Uno de las 12 canciones del nuevo material es «Mujer», cuyo videoclip tiene como protagonista a Adria Arjona. Algunos problemas de salud marginaron a Ricardo Arjona de los escenarios, pero eso es...