May 20, 2019 administrador Locales 0
Para entender cómo un edificio de estas características, tan alejadas a construcciones que se realizaban en la primera década del siglo XX, veremos el largo camino que recorrió el autor “Don Candido Jesús González del Real y la Cartuja quien dejó su obra para que las generaciones futuras sepan que a pesar de las dificultades se puede convertir cualquier sueño en realidad”.
En el año 1884 en Granada al sur de España, siendo muy joven ingresó en el Seminario del Cristo Redentor de Sevilla. Pasaba su tiempo libre en la biblioteca conociendo edificios y las culturas antiguas, investigando sobre el tema que más le apasionaba “La Arquitectura”, fue así que abandonó el convento y partió hacia el Nuevo Mundo.
En sus visitas al mercado, conoció a un marinero que le narró las maravillas de América del Sur, y las oportunidades que allí lo podrían encontrar. Un dia tomo sus pocas pertenecías, las ocultó en un costal y se dirigió al puerto con la esperanza de enrolarse como marino. Lo que pudo conseguir fue un buque con carbón que se dirigía a Brasil y estaba solicitando escribientes para la narración de la ruta en el Libro de Bitácoras.
Así zarpo del Mar Mediterráneo, luego de unos días divisaban el último puerto de abastecimiento en las costas de África, dos días el buque estuvo anclado el buque, y al cabo de una noche, partían rumbo a las costas americanas. En pleno Océano Atlántico, el capitán le comentó que tenía un amigo en Paranagua, Sur de Brasil, (último destino la embarcación), que lo podría ayudar a emprender su nueva vida en el continente.
Tras llegar a puerto en 1897 lo primero que hizo fue dirigirse a la casa que este español. En 1901, se encargó de dirigir una obra de haciendas en el interior de la selva de una localidad conocida como Livamento, cercana a la frontera con Uruguay. En 1902 y tras conocer a unos médicos de la Provincia del Chaco, con 25 años y sus ganas de conocer mundo se dejó convencer por el Dr. Perrando para realizarle la dirección de obra de una chanchería que poseía a orillas del Río Negro. Tras casi un año de trabajo, conoció a otro español en la Colonia Juan Penco, el Sr. Benigno Peón, un hombre emprendedor, con una capacidad creativa fuera de lo normal, quien lo contrató para que le realizara un proyecto de vivienda. Un mes tardaron en ponerse de acuerdo en cuál sería el tipo de edificación que quería el comendador. Un castillo estilo morisco a las orillas de una gran laguna, esa fue la decisión que tomaron para llevar adelante el proyecto. Así en diciembre de 1902 comenzaron las obras.
Las orillas de la laguna no son el lugar más apto para fundar, el suelo de arena humedad no daba garantía de soportar una mole tan majestuosa. En primer lugar se buscó una tierra que fuera idónea para la instalación de una ladrillería, se encontró a 400 mts al otro lado de la laguna (la isla), tierra negra, agua en abundancia y mucho sol para cocerlos a la intemperie. Mediante unos balsones para trasladaron los ladrillos ya cocidos.
Se accede por un gran jardín, hoy flanqueado por palmeras y pequeños setos, la primera vista que tendremos son las murallas con remates de estilo mudéjar y terminaciones rusticas que nos remontan a las grandes construcciones religiosas de 1700.
Atravesando el pequeño pórtico, sobre el cual se alza el balcón principal coronado por una torre defensiva que le confiere cierta verticalidad al conjunto encontramos la gran puerta de madera, unida con clavos realizados a mano en hierro fundido a forja en el siglo pasado, al ingresar podemos apreciar el carácter central de la planta. Las escaleras que se desprenden desde un lateral del salón nos llevan a la gran torre y al fondo un imponente paisaje con la laguna que abre las visuales.
“Tras cobrar lo pactado este arquitecto aficionado desapareció. Algunos dijeron que habría retornado a su España, otros afirmaban que se volvió a Brasil a seguir su afición a construir mansiones para los adinerados. Pero queda su obra, como muestra de una gran capacidad de desarrollo civil, patrimonio de la provincia y del mundo que identifica el coraje y la creación fuera de lo habitual, un elemento arquitectónico orgullo de los vecinos de La Verde.”
Autor: Jonathan Musial.
Fuente: http://alfonso-laverde-chaco.blogspot.com.ar
Nov 27, 2023 0
La plataforma se prepara para el estreno de la nueva película navideña del reconocido actor estadounidense. Conoce todos los detalles de este film. Eddie Murphy en «Candy Cane Lane». Foto (Prime...